martes, 8 de octubre de 2013

LAGUNA MAR CHIQUITA – CORDOBA – ARGENTINA

La Laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce constituyen un humedal de los mayores del mundo. Los humedales como el que nos ocupa constituyen un recurso de gran valor económico, científico y recreativo. Tiene reconocimiento internacional Ramsar –Convención sobre los Humedales de Naciones Unidas– desde el año 2002.
Se trata de la mayor superficie lacustre de la Argentina; en la actualidad es superior a los 5.000 km2 (ciclo de sequía), y en el año 2003 alcanzó una superficie mayor a los 6.000 km2 (ciclo de inundación). Registra una altura de 69 metros sobre el nivel del mar y una profundidad máxima de 10 metros.
La laguna se originó hace unos 30.000 años, por fallas geológicas que generaron un gran dique natural que reúne el agua de los ríos tributarios: Dulce o Salí, Primero o Suquía y Segundo o Xanaes, sin salida al mar (endorreica); el agua evapora sin contenido de sal, la cual se va acumulando y explica la elevada salinidad de la laguna de Mar Chiquita, su proporción relativa es similar a la del mar. Al fango de la laguna se le atribuye propiedades terapéuticas.
Mar Chiquita tiene gran importancia por su riqueza en biodiversidad. Se registraron 142 especies de aves directamente relacionadas con los ambientes acuáticos (patos, garzas, teros, gallaretas), 35 de reptiles, 16 anfibios (ranas, sapos), y un buen número de mamíferos (zorros, nutrias, comadrejas, corzuelas, pecaríes, etc.).
Alberga a tres clases de flamencos, lo cual es un privilegio dado que en el mundo existen solo seis.
El chorlito es un ave característica de la laguna, se han registrado hasta medio millón de ejemplares, es común que viajen todos los años hasta Canadá y EE.UU. donde crían en el verano boreal y regresan en nuestro verano en el cual viven su ciclo no reproductivo. Otra ave migratoria que llega en el verano desde Alaska es el halcón peregrino.
Dado su grado de salinidad la laguna no tenía peces, a medida que aumentó el nivel de las aguas y disminuyó la salinidad, llegaron desde los ríos que le aportan el agua. La presencia del pejerrey desarrolló la pesca deportiva en la zona.
La vegetación responde a los ciclos de inundación y salinidad del suelo. Existen pastizales, matorrales halófitos, y bosquecillos naturales de chañar. En las tierras altas predominan los algarrobos, quebrachos blancos y cardones. En la desembocadura de los ríos plantas acuáticas, juncos y totoras. Las aguas más bajas y barrosas están desprovistas de vegetación.
La región tiene valor arqueológico y paleontológico, los museos de la región son depositarios de restos de culturas indígenas y fósiles de grandes mamíferos extinguidos hace miles de años.
Las líneas aéreas comerciales que la cruzan le ofrecen al pasajero una visual especial, ya sea el aspecto de un mar interior cuando el viento provoca oleaje elevado, o los paisajes naturales vírgenes de sus bañados, o el interesante paisaje de las costas, o las localidades aledañas en el área sur.
Miramar es la principal localidad turística costera. En la década del 70 consolidó una importante infraestructura turística, no obstante en 1974 comienza un período húmedo que originó inundaciones que afectaron propiedades privadas, comerciales, establecimientos educativos, instalaciones de servicios, etc. lo que hizo que se mudara su emplazamiento a raíz de la inundación del año 1977. En septiembre de 1992 se detonó la infraestructura de Miramar que había quedado emergiendo del agua.
Es una zona turística poco conocida, actualmente se pone especial énfasis en el desarrollo turístico en la costa sur. El mejor acceso para visitar la laguna de Mar Chiquita es Miramar, localidad que proporciona para el turista cabalgatas, safaris fotográficos, observación de aves en su hábitat, pesca deportiva, canotaje, excursiones lacustres, terrestres mediante vehículos 4 x 4, etc.
También se pueden visitar museos entre los cuales se cuenta el de la Región Ansenuza “Aníbal Montes” que exhibe información del humedal, arqueología, antropología, paleontología, flora, etc. El museo “Fotográfico Dante Marchetti” muestra con un recorrido fotográfico y audiovisual la historia de la localidad. El museo “Gran Hotel Viena”, este hotel fue construido en la década del 40, su estructura para aquellos años impacta, es arquitectura racionalista alemana lo que hizo que se lo relacionara con la 2ª guerra mundial. 
Una visita de interés son los criaderos de nutria. El coipo o nutria es un roedor de gran tamaño (longitud promedio 80 cm), originario de los humedales de Sudamérica. Es un recurso económico para la región, en Miramar se las cría en cautiverio con el fin de aprovechar su carne y su piel.
La carne es una excelente fuente de proteína de buen sabor y bajo contenido graso, se abastece a localidades nacionales y también se exporta. La piel de textura fuerte y buena elasticidad da lugar a la confección de prendas de alta calidad. Se producen cuatro colores básicos de pelaje resultantes de mutaciones obtenidas bajo crías selectivas: negro, blanco, beige y coñac, este último verdadero patrimonio de la región.
Toda aquella persona que visitó la Laguna de Mar Chiquita debe haber disfrutado de las maravillosas puestas de sol.

Disfruten más pinceladas de Laguna Mar Chiquita:







Coypus-Myocastor
Meleagris gallopavo



Frutos y Flor de Banano
Cilindropuntia Tumicata
Cereus Forbessi
Creistocactus Baumannii






Fuentes de Información:
- Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita – Academia Nacional de Ciencias – Dr. Enrique Bucher – Córdoba.
- Promar – Centro de Zoología Aplicada – Universidad Nacional de Córdoba.
- Material de Promoción Turística de la Municipalidad de Miramar – Córdoba.

7 comentarios:

  1. Hola Cacho, muy buenas me gustan mucho Felicitaciones !!!!!!!!
    Luis

    ResponderEliminar
  2. Hermosas fotos Ignacio! Le mando un abrazo grande y felicitaciones por el blog. María

    ResponderEliminar
  3. Excelente! Las fotografías artísticas, la narración concreta y amena; son el atractivo de tu blog.
    Saludos Marta y Gregorio

    ResponderEliminar
  4. Estoy orgullosa de vos papá!!!! Gracias por compartir tu pasión por la fotografía y la naturaleza!!! Tu capacidad y perfección de trabajo es admirable!!! TE QUIERO MUCHO!!!

    ResponderEliminar
  5. Gracias Luis por compartir tus obras de arte, porque cada foto capta en forma artistica la belleza, el color y la vida de cada lugar. Adelante!!!!

    ResponderEliminar
  6. Ignacio... HERMOSAS FOTOS!!!!!!!!!!!!!! Miramar me quedó siempre cerquita de mi casa y era bastante común irnos a pasar los domingos... es impresionante lo que creció en el último tiempo. Pero cómo se redescubreee viendo esto!!!!! AGREGUE MÁS PINCELADASSSS...

    ResponderEliminar
  7. Hola Cacho, muy buena tu pincelada de Mar Chiquita!!! Un abrazo 💕

    ResponderEliminar

Por favor, no olvide poner su nombre. Gracias.